Concurso Nacional de Marinera
Información general de: Concurso Nacional de Marinera
- Departamento: La Libertad
- Provincia: Trujillo
- Distrito: Trujillo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Eventos
- Subtipo: Concursos
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Sociales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Concurso Nacional de Marinera?
Descripción
La ciudad de Trujillo se viste de gala todos los años al final del mes de enero para celebrar un festival consagrado al baile de cortejo nacional peruano: la marinera. Trujillo, capital del departamento de La libertad, en donde se premian a los mejores bailarines de las distintas formas de marinera existentes en el Perú (norteña o trujillana, limeña o criolla y puneña o serrana). La evaluación de las parejas considera aspectos como el aplomo, la personalidad, el salero, la picardía, la coquetería, la coordinación, la habilidad, el zapateo, el desplazamiento, el ritmo y el compás. tradicional concurso organizado por el Club Libertad y cuya final se realiza en el coliseo Gran Chimú. El origen de este baile, a juicio de muchos, viene de la Europa barroca y romántica, territorio y época en los que se practicaba en los salones danzas de cortejo tales como gaviotas, pavonas y minués. Antes de la llegada de los españoles y de la conquista del Nuevo Mundo los nativos de esta parte no realizaban bailes en pareja y menos aún bailes que imitaran el acto de cortejar; tampoco usaban los pañuelos que ya figuraban en la pintura cortesana europea en manos de damas que se daban así un acento de elegancia. Es así como los movimientos contenidos del baile de la marinera que se realiza en espacios pequeños se vuelven desenvueltos en espacios mayores, ganando en brillo y exigiendo una composición adecuada, vale decir, una coreografía. Asimismo, la indumentaria, sobre todo la de la mujer, es sencilla en el salón o en cl patio y espectacular en el coliseo, en el que ella usa una falda ceñida a la cintura y conformada por varios y vistosos vuelos, mientras que el hombre complementa su vestimenta, que es menos pretenciosa y que está compuesta por una camisa blanca y un pantalón negro, con un poncho y un amplio sombrero de paja. A través del tiempo el pueblo ha añadido a la marinera ingredientes que se le han vuelto propios: el baile en general se ha transfigurado en un espectáculo y el vestuario en particular ha ganado en riqueza y color, pues en la actualidad la marinera es observada de lejos por la multitud desde la gradería del coliseo. Mas también ha conservado mucho de su sencillez y pureza originales.
Particularidades
Es considerado el concurso de marinera más importante de todo el Perú, y a él acuden parejas de diversas edades y lugares del país.Decenas de parejas llegan de todas partes del país .
Observaciones
Este certamen se efectúa cada año, entre el 20 y 30 de enero, en la ciudad de Trujillo, y es organizado por el Club Libertad. El escenario es el Coliseo Gran Chimú, el más importante de la ciudad.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Puente Colgante Rumichina
Este atractivo turísticos es un hermoso puente colgante sobre el río Chirinos, dentro del ámbito de las comunidades nativas hecho en su integridad de madera tornillo y sujetado horizontalmente...

Huari Danza
Es una danza característica de los pueblos pertenecientes al distrito de San Nicolás, pero se practica mas en el caserío de Yanamayo, esta danza se puede observar y participar...

Mina Santa Bárbara
Mina de azogue (mercurio) que data de la época prehispánica, cuando era utilizado con fines rituales,pintados sobre el rostro de hombres y mujeres. Con la llegada de los españoles...

Sitio Arqueológico la Congona
El sitio arqueológico La Congona se ubica a 2836 msnm; siendo uno de los varios asentamientos prehispánicos cercanos al pueblo de Leymebamba. El ecosistema de esta zona se caracteriza...

Restos de Runayoc
Esta situado al norte de Huaytarà , a una distancia aproximada de tres km, el acceso es por camino de herradura que conduce a Huayacundo Arma, cruzando el puente...

Plaza de Armas de Caraz
Plaza bautizada como Plaza Bolívar en honor a la visita del Libertador Simón Bolívar. La plaza en sus inicios era de forma cuadrada pero recortada más tarde por el...