Danza de los Shapish de Chupaca
Información general de: Danza de los Shapish de Chupaca
- Departamento: Junín
- Provincia: Chupaca
- Distrito: Chupaca
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 3263 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)
¿Qué encontrarás en: Danza de los Shapish de Chupaca?
Descripción
La danza de los Shapish se realiza en el distrito de Chupaca, iniciando el 03 de mayo, coincide con la Fiesta de las Cruces, que dura casi todo el mes, por la cantidad de capillas que tienen (18 en total). Cuentan los lugareños, que la mayor parte de estas cruces fueron sustraídas de pueblos aledaños. La Fiesta de las Cruces entonces se celebra con una danza de carácter guerrero «Shapish», que representa una parodia a los españoles que no pudieron conquistar la selva. Esta danza de colorida vestimenta se ejecuta con máscaras rojas; rubias barbas, bigotes y cejas; ojos azules, lengua afuera presionada por los dientes y un lunar, mientras que otras, llevan cicatrices o una culebrita en la mejilla izquierda. Tiene su inicio, en el barrio San Miguel de Pincha al son de flautas y tamboriles. Los encargados de la realización de la fiesta son los «Caporales». Las primeras pandillas empiezan a formarse a partir de 1890 integradas exclusivamente por varones que reemplazan la flauta y la tinya por el violín, arpa e instrumentos de viento que hacen de la danza guerrera una bella expresión de arte y gallardía. La música que la acompaña es de gran complejidad melódica, que revela los elementos sincréticos de la creación musical en los Andes desde la colonia; su ejecución rítmica marcada no tiene similitud con otras danzas de la región y la elegancia de su ejecución le otorga notoria prestancia. La danza tiene un total de 60 pasos interpretativos o figuras coreográficas, distribuidos en 3 partes fundamentales, correspondiendo 43 a la Escaramuza (paso marcial), 8 a la Cashua (baile moderado) y 9 a la Chimaycha (Baile eufórico) que identifica a la danza guerrera. La vestimenta de los Shapish está compuesta por el Shupash Huayta, especie de rodete o mascaipacha confeccionado con plumas de pavo real, con bordados de 12 a 15 cm de espesor y que simboliza realeza y superioridad. Mascara confeccionada en madera o tronco de maguey pintado de color rojo indio con expresiones que reflejan el cansancio de la batalla. Camisa de color blanco, manga larga con botones. Corbata elegante, de color guindo. Cushma, que viene a ser una túnica en base a felpa fina, el faldón con alma de material grueso, con bordados de hilos de oro y plata en alto relieve, de 30 a 35 cm de ancho, con motivos serranos y selváticos, consta además de canalones y flecos dorados de 5 cm como máximo. Faja de 8 cm de ancho con bordados. Bolsa o Hualqui, elaborado en felpa, presenta bordado opcional. Banda, una especie de collares que se entrecruzan a la altura del abdomen, elaborado con semillas multicolores, caracoles y animales disecados. Cada banda presenta seis vueltas, representando la riqueza de la selva y los galardones obtenidos a modo de trofeos. Pañoleta de tela fina utilizada para cubrir la cabeza. Calzoncillo de tela de grano de oro blanco, cuyas piernas rematan en blonda con el borde aserruchado, que llega sólo a media pierna. Medias color guindo. Zapato de color guindo, tallado y con pasadores. Canasta (canastilla o montacanasta) con divisiones, colgada a la espalda, conteniendo una muñeca (simboliza a las mujeres tomadas de rehenes) y frutas artificiales; de esta canasta caen 12 cintas de colores vivos de un metro de longitud, que no deben pasar el nivel del bordado inferior de la cushma. Hacha, elaborada de madera con representaciones de peces, loros y otros animales. Se adiciona un espejo. Flechas, de carrizo, con puntas de chonta, acompañadas de un arco también de chonta, adornado con cintas multicolores. Acompañan a los Shapish, los “Negritos” personajes que van ataviados de una macora (sombrero elaborada de totora) ceñida con cinta roja que atraviesa la copa y termina amarrada en la mandíbula; máscara de cuero negro con ojos de cristal; camisa de color blanco con manga larga; corbata de color rojo o guindo; saco de tela de color oscuro, pantalón de montar; botas que también pueden ser polainas y zumba que se lleva en la mano para abrir paso a la cuadrilla.
Galería de fotos
Reconocimientos
La Danza Guerrera del Shapish de Chupaca, fue declarada Patrimonio Cultural de Nación, mediante Resolución Directoral Nacional N° 1286/INC, por su contribución a enriquecer el conjunto de danzas que simbólicamente representan la visión y la relación de los pueblos andinos con los habitantes de la selva o Amazonía que representa características singulares en su simbolismo, complejidad y originalidad de música y en su elegante ejecución.
Observaciones
Los Shapish realizan sus presentaciones habitualmente en la Plaza Independencia de Chupaca cada 03 de mayo.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | Concurso de Los Shapish | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.) | — |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Centro Histórico del Cusco
De origen milenario, fue la capital del Imperio de los Incas, una de las mayores civilizaciones del Mundo Occidental y una de las más importantes de América. Cusco fue...

Centro de Interpretación Etnográfico Arturo Reátegui Rengifo
Se encuentra ubicado en el Centro Poblado San Juan. El lugar comprende un conjunto de 4 salas expositivas donde se muestra bienes materiales con una riqueza cultural amazónica incalculable:...

Sitio Arqueologico Huata
Sitio arqueológico que se encuentra en la parte alta del centro poblado de Bellas flores, cerro que lo bordean los ríos Taulli y Aco. a una altitud de 3...

Agua Termal de Qoriri
El agua termal de Qoriri se encuentra ubicado en la Provincia de Sucre, a una distancia de 5 Km. del distrito de Huacaña (ubicado a 46 Km. De distancia...

Pueblo de Kitaparay
Kitaparay es el primer asentamiento rural de colonos que los visitantes y turistas encontraran en el bajo Urubamba, son habitantes que desarrollan actividades de agricultura, pesca, caza, recolección y...

Caleta de Honoratos
La caleta de Honoratos; lugar paradisíaco donde se pueden observar cuevas de los piratas que habitaron en el siglo XVII; Ubicada al sur de Quilca, aproximadamente a dos millas...