Turismo Peruano Turismo Peruano

El Pacasito

El Pacasito

Información general de: El Pacasito

  • Departamento: Piura
  • Provincia: Ayabaca
  • Distrito: Ayabaca
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Realización de eventos

Descripción

Las fronteras norte del Perú y sur del Ecuador, sólo son líneas imaginarias trazadas sobre accidentes geográficos; sin embargo no demarcan mucho el contexto cultural que se da entre ambos sectores de los dos países. De ahí la similitud musical en varios de los géneros artísticos de la zona andina común a las dos naciones. El sanjuanito, popular baile ecuatoriano que viene a ser como el huayno en el Perú, tiene sus símiles en el lado peruano, conociéndose a uno de ellos como El Pacasito; es una danza de la fronteriza provincia de Ayabaca en el departamento de Piura. La mayoría de las fuentes refieren como origen a la comunidad de Chocan, no obstante que esta danza se ha bailado en casi todos los rincones de la provincia. Quizá la razón sea que en muchos lugares a los danzantes del Pacasito les llaman zapateadores Chocanos. Igualmente sobre el nombre se especula mucho. Se dice que debe su nombre al pacaso que es un reptil propio de la zona. Otras versiones (al parecer más ajustadas al espíritu de la danza) sostienen en que el vocablo quechua (regional) «pacasito» que significa «escondido» se aplica a la danza porque los varones se esconden debajo de las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces que los obligan a retornar a los lugares de laboreo sin permitirles pasar la fiesta luego de la procesión del Señor Cautivo de Ayabaca. Una música similar a la del (pacasito) lo constituye el sanjuanito ecuatoriano titulado “La chicha de la santa”, que es una danza familiar de homenaje a un miembro de la familia, generalmente la matrona, a quien familiares, vecinos, amigos y compadres acuden a celebrar su cumpleaños o santo con gran alegría. Si hemos de hablar de vestimenta, le daríamos a esta danza la característica del poblador ayabaquino, aunque se ha difundido y popularizado un vestuario que, como bien apunta el profesor José Fernández, la indumentaria masculina (con turbante rojo y zapatos con espuelas) no es un «vestuario de Pacasito» (en general no existe un «vestuario de Pacasito») sino más bien de los pobladores de Chocán. La vestimenta de la mujer es típica de la región (aunque las cintas no son cintas cualquiera de color, tienen que ser cintas de España) y corresponde a la zona «Cañari-Incahuasi». En cuanto a la vestimenta del varón especial para esta danza, es un traje de color blanco, pantalones y camisa, con un ponchito corto de colores ribeteado de muchas cintas multicolores, y como sombrero un tocado de color rojo también con muchas cintas de colores. Según lo prefiera el Grupo ejecutante, puede iniciarse la danza como una ceremonia procesional en que van llevando un anda de la imagen que veneran en la zona de influencia. Luego, llegados a la plaza, el público hará espacio para ver a los (zapateadores chocanos) que iniciarán su danza como primer homenaje en la fiesta, con pasos y movimientos semejantes al sanjuanito ecuatoriano; lo demás son evoluciones, círculos, medias lunas, figuras que se realizarán más para recrear a los espectadores, debiendo ser bien coordinadas y ejecutadas por los danzantes. Es una danza de grupo y si bien se ejecutan movimientos en parejas, no representa en sí demostraciones de galanteos del hombre a la mujer.

Observaciones

El Pacasito es una danza de la fronteriza provincia de Ayabaca en el departamento de Piura, la mayoría de las fuentes refieren como origen a la comunidad de Chocan.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosRealización de eventos

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Nevado Coropuna

Nevado Coropuna

Su nombre proviene de una voz quechua coropuna que significa montaña dorada, este nevado de origen volcánico está ubicado a una altitud de 6 425 msnm su forma de...

Leer más

Casona de Tambo de Mora

Casona de Tambo de Mora

En la ciudad de Huancavelica en la època de la prosperidad econòmica de la corona española con la explotacòn del mercurio de los yacimientos de la mina de santa...

Leer más

Geoglifos las Agujas de Cantayoq

Geoglifos las Agujas de Cantayoq

Conforma un extenso conjunto de geoglifos: trapezoides, espirales, líneas en zig-zag, en un área aproximada de 400 m. De longitud, localizado en el kilómetro 4 de la carretera Puquio,...

Leer más

Playa Centinela

Playa Centinela

En el kilómetro 154 de la Carretera Panamericana se halla esta espectacular playa ideal para los amantes del deporte de la tabla. De allí que sus excelentes olas sean...

Leer más

Colpa de Loros Santa Maria

Colpa de Loros Santa Maria

Esta colpa de loros se encuentra en la margen izquierda del río Huanchama, aguas debajo de la catarata Santa María, ubicada en una peña donde se puede apreciar a...

Leer más

Mirador de la Zona Alto Andina (Huamash)

Mirador de la Zona Alto Andina (Huamash)

Esta ubicado en la parte alta del poblado de Rain Condor, Chavinillo. Es una enorme formación pétrea en forma de una persona, de ahí su nombre "Huamash". De la...

Leer más

MENU