Laguna de Carpa
Información general de: Laguna de Carpa
- Departamento: Huánuco
- Provincia: Huamalies
- Distrito: Tantamayo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Cuerpo de Agua
- Subtipo: Lagunas
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Observación de aves
Paseos en Bote
Estudios e Investigación
Excursiones
Observación de fauna
Observación de flora
Pesca deportiva
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Laguna de Carpa?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Laguna de Carpa
Descripción
Se encuentra en la región natural Suni a 3 559 msnm, entre las cordilleras central y oriental, específicamente tiene como contexto orográfico el este de la cordillera de Huallanca, una estribación de la cordillera central. Tiene un área de 3.5 km 2 y el perímetro de la laguna es de 12. 8 km, su clima es frio templado. El color de sus aguas es azul oscuro, tiene una pequeña playa de arenas blancas y está asentada entre tres cerros: Chaupijirca, Tecllo Punta y Tancuy. La laguna tiene una forma arriñonada y según los pobladores desde ciertos ángulos tiene la forma del mapa del Perú. La laguna de Carpa, uno de los mayores reservorios de agua dulce de la región Huánuco, tiene su origen en la laguna de Jaracocha, a 3 932 msnm, cuyas aguas descienden por la cascada Añas Chaca, luego fluyen por un riachuelo hasta llegar a la gran laguna, posteriormente estas aguas dan origen al rio Carpa, que es afluente del rio Marañón. Este ecosistema es habitad natural de numerosas aves donde resaltan huachuas, dominicos o algay, corre corre o garza negra, patos silvestres, entre otras aves; en sus aguas habitan truchas, bagres, entre otros peces. La flora predominante está compuesta por ichu, cortaderas, totoras, flores de campo como rima rima, mutillushgo, pengay huayta; también florecen una especie de uvas y moras silvestres, que los pobladores comercializan en las épocas de cultivo (marzo y abril). Actualmente existen criaderos de truchas en el interior y exterior de la laguna. Las formaciones montañosa hacen que el paisaje de esta laguna sea único por lo pintoresco del contraste entre sus cerros verdes, y el azul intenso de sus aguas, tiene una magnifica vista desde el cerro Tecllo Punta, donde se tiene una vista panorámica de la laguna acompañada de la laguna Asiaj Cocha. Tecllo Punta también es habitad natural de venados, zorrillos, mariposas multicolores, etc.
Particularidades
Es la segunda laguna más grande de la región Huánuco.
Estado actual
Bueno, no existe contaminación.
Observaciones
Ubicado en el caserío de Carpa al noreste de la localidad de Tantamayo en las coordenadas geográficas -9.330277777777777 S y -76.6494444444444 O.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Llata- Culquish- Tantam- Comunidad de Carpa | Terrestre | Automóvil Particular | 59.3 kms / 3: 45 h. | |
1 | – | Comunidad de Carpa- Laguna de Carpa | Terrestre | A pie | 500 m. / 15 min | |
2 | – | Huánuco- Tingo Chico | Terrestre | Otros (Especificar el Tipo) | 134 km / 3:30 h. | |
2 | – | Tingo Chico- Tantam- Comunidad de Carpa | Terrestre | Otros (Especificar el Tipo) | 55.3 km / 3:30 h. | |
2 | – | Comunidad de Carpa – Laguna de Carpa | Terrestre | A pie | 500 m. / 15 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 06:00hrs / 16:00hrs | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Paseos | Paseos en Bote | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Deportes acuáticos | Pesca deportiva | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Ventas de truchas |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Distrito de Tantamayo |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Distrito de Tantamayo |
Alimentación | Restaurantes | Distrito de Tantamayo |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Distrito de Tantamayo |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | Distrito de Tantamayo |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | Distrito de Tantamyo |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | Distrito de Tantamayo |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Distrito de Tantamayo |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Venta de souvenir |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Distrito de Tantamayo |
Desagüe | Distrito de Tantamayo |
Luz (Suministro Eléctrico) | Distrito de Tantamayo |
Teléfono | Distrito de Tantamayo |
Mapa: Laguna de Carpa
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Feria la Casa del Artesano
La Casa de Artesano construida en 1980 se constituyó en 1994 administrada entonces por la Dirección Regional de Industria, Comercio, Turismo y Artesanía (ICTA). El diseño arquitectónico fue concebido...

Cascada Yuncalara
Es una caída de agua que se encuentra a 1.5 km del pueblo de Laraos, por un desvío de la carretera. Cuenta con una sola caída de 70 metros...

Comunidad Nativa Santa Teresita
Santa Teresita es una Etnia de Shipibo – Conibo, sus pobladores aún conservan la cultura de sus ancestros y la gran parte de su población se dedica a la...

Taller de Escultores en Madera Taihua
En el taller artesanal de la familia Tamani - Ihuaraqui, a puro pulso se elaboran esculturas, retratos, pergaminos y cuadros paisajistas, utilizan el cedro, la caoba, el ishpingo y...

Nevado de Illahuaman
Su nombre proviene de dos vocablos quechuas Illa=Centella y Huamán=Halcón. El pico nevado del Illahuaman, es un glaciar permanente y el acceso es por medio de un camino de...

Iglesia y Monasterio de Santa Teresa
El Convento de Santa Teresa empezó a construirse el año de 1661 a partir de la donación de Antonio de Zea habiéndose tardado 15 años en concluirla, ya a...