Petroglifos de Alto Chavini
Información general de: Petroglifos de Alto Chavini
- Departamento: Junín
- Provincia: Satipo
- Distrito: Pangoa
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Petroglifos (Grabados en piedra)
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Petroglifos de Alto Chavini?
Descripción
A 45 km al sureste de la ciudad de Satipo, distrito de Pangoa en el sector de Alto Chavini, se encuentra una roca de arenisca roja de forma irregular con las siguientes dimensiones: largo 9,5 m, alto 4 m, ancho 5,5 m, en cuya parte frontal se encuentran enigmáticos petroglifos de estilo abstracto y/o geométrico de carácter escultórico. Destacan entre ellas los círculos concéntricos, círculos con puntos en el interior, espirales, círculos con trazados internos, figuras con líneas y curvas entrecruzadas así como dos figuras antropomorfas; una de ellas exageradamente ancha y la otra aparenta ser un mítico sirénido, que en este caso específico muestra un cuerpo de pez con cabeza humana de un solo ojo y boca así como brazos levantados que aparenta una expresión de algarabía. Tiene una ubicación de 1092 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B3 r B’4 a’) Húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua. Estos petroglifos han sido tallados en la roca con la técnica de percusión y frotamiento que ha logrado dejar surcos anchos y profundos con bordes pulidos, al punto de eliminar aristas y angulosidades, que le dan un efecto de bajo relieve tridimensional adaptándose a la forma de la roca. En la actualidad no se ha podido determinar el real significado de estas grafías o símbolos que, según los entendidos, tendrían una importancia de carácter simbólico – religioso y/o ceremonial en donde se encuentra plasmada de manera abstracta, no una copia directa de la realidad, sino la elaboración intelectual que sintetiza los atributos que el artista primitivo quiso destacar. Es una obra maestra de la litoescultura parietal de la zona que se adelantó a las muestras de arte abstracto contemporáneo, no cabe duda de que sea una exposición artística ancestral de alguna cultura amazónica preincaica conservada en medio de la naturaleza silvestre. Estas genuinas obras artísticas, vinculadas a sus creencias más íntimas, tal vez ligadas a la vida de ultratumba y a los seres sobrenaturales de su peculiar creatividad regional, atraen la atención de propios y extraños, excepto de las autoridad es que hasta el momento no hacen absolutamente nada para protegerlas. En los alrededores de los petroglifos se han encontrado fragmentos de cerámica así como hachas de piedra lo que indicaría la antigua relación socioeconómica de las culturas andinas con las de esta parte de la amazonia, la misma que tendría una antigüedad aproximada de 3500 años (Fernández 2001) y son obra de un pueblo amazónico de la época preincaica (Deyermenjian 2000). La roca se ubica al lado de una plantación de café, al lado de la carretera que conduce hacia el anexo de Canaan en donde se encuentra la catarata Imperitaja o tina de piedra, una de las 7 maravillas naturales de la región Junín.
Estado actual
La roca ha sufrido deterioro debido a la actividad de huaqueros que han excavado los alrededores y a las prácticas agrícolas de rozo y quema que ha fragmentado y debilitado partes de la roca, afortunadamente la mayoría de los petroglifos se encuentran aún en buen estado y se ha podido notar además de que se están borrando principalmente por efectos erosivos de siglos de estar expuestos a la intemperie sin ninguna protección. También se ha encontrado deterioro por acción vandálica que ha tallado nuevas figuras en lo alto de la roca, esto es preocupante ya que los petroglifos, como se sabe, constituyen un bien no renovable, único, frágil e irreparable. La conservación de este gran monumento lítico es tarea impostergable de las autoridades como legado trascendental de las sociedades que nos precedieron y sustentan nuestra identidad nacional.
Observaciones
ALTITUD :1092 m.s.n.m. UTM :18 L 550160 8733951. Es uno de los vestigios más importantes a nivel de los petroglifos hallados en la provincia de Satipo..
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Satipo – San Martín de Pangoa | Terrestre | Automóvil Particular | 35,0 Km/00:40 horas | |
1 | – | San Martín de Pangoa- Naylamp de Sonomoro-Mina Son | Terrestre | Automóvil Particular | 10,0 Km/00:28 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Previa presentación de boleto o ticket(especificará tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc) | Ingreso Niños: S/. 1.00 Adultos: S/. 2.00 |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Durante el día | – | Antes de ingresar solicitar autorización a la propietaria del fundo. |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Otros | Otros (Especificar) | observación de restos arqueológicos | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Ciudad de San Martín de Pangoa |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Servicios de hospedajes |
Alimentación | Restaurantes | — |
Alimentación | Bares | — |
Alimentación | Cafeterías | — |
Alimentación | Fuentes de soda | — |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Centro Poblado Chavini |
Lugares de Recreación | Discotecas | — |
Lugares de Recreación | Pubs | — |
Lugares de Recreación | Night Clubs | — |
Lugares de Recreación | Juegos Infantiles | — |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | — |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | — |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Banco de la Nación, Banco de Crédito |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | Municipalidad Distrital de Pangoa |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Estacionamiento | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Fax | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | Servicio de mototaxi |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Centro de Salud de San Martín de Pangoa |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material Informativo(libro, revistas, postales, videos, etc) | — |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | — |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Servicio de alquiler de motos |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Ciudad de San Martín de Pangoa |
Alcantarillado | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Teléfono | Telefonía móvil Movistar, Claro y telefonía fija |
Mapa: Petroglifos de Alto Chavini
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Templo Nuestra Señora de la Asuncion
La antigüedad de la actual fábrica del templo se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII, como consta en la fecha de las campanas. Las modificaciones y/o transformaciones...

Iglesia y Santuario de Huayllay Grande
La Iglesia fue construída en 1620, en el siglo XVII es de estilo Renacentista en honor al cristo crucificado; su infraestructura es de una sola nave y posee un...

Catarata de Cunampiaro
La cascada de Cunampiaro se precipita desde lo alto de un conglomerado rocoso de 23 m de altura por 7 m de ancho en la base y sus cristalinas...

Laguna de Huanzococha
Ubicado en la parte superior nor- este del distrito de Huaynacotas a 4807 m.s.n.m., pertenece a la región Puna Alta tiene una extensión 6km2 aproximadamente, conformada por 02 lagunas...

Complejo Arqueologico de Chan Chan
Su nombre proviene de la lengua Chimu o Quigñan. Ciudad de barro considerada la máxima expresión urbanística del Reino Chimor o Chimú desarrollado durante el Intermedio Tardío. Fue capital...

Pueblo de Tarmatambo
El centro poblado menor de Tarmatambo,es un típico poblado andino con antiguas casas de dos plantas construidas con tapia y adobes con techos a dos aguas. Su difícil topografía...